Publicado por

RETO 1: Comentarios en clave sociológica del anuncio publicitario de cerveza  “ Uno de cada 10 hombres es gay”

Publicado por

RETO 1: Comentarios en clave sociológica del anuncio publicitario de cerveza  “ Uno de cada 10 hombres es gay”

Proceso de etiquetaje. En base a la perspectiva sociológica, los actores del anuncio actúan de esta forma, porque se les presenta una perspectiva relativizadora, elementos que por norma general se consideran incuestionables, y en ocasiones dejan de serlo.  Aquí se demuestra que lo que antes era evidente para el grupo de amigos, empieza a desvanecerse, la seguridad de que ninguno de los amigos fuese gay, ya no está tan claramente definida, dando vía a la inseguridad, y la virilidad del…
Proceso de etiquetaje. En base a la perspectiva sociológica, los actores del anuncio actúan de esta forma, porque se…
Proceso de etiquetaje.

En base a la perspectiva sociológica, los actores del anuncio actúan de esta forma, porque se les presenta una perspectiva relativizadora, elementos que por norma general se consideran incuestionables, y en ocasiones dejan de serlo.  Aquí se demuestra que lo que antes era evidente para el grupo de amigos, empieza a desvanecerse, la seguridad de que ninguno de los amigos fuese gay, ya no está tan claramente definida, dando vía a la inseguridad, y la virilidad del grupo, se convierte en relativo.(Estruch i Gibert 2019, Pág.22 ). La desviación social, sólo puede aparecer cuando, ante una situación social, donde existe un grado de consenso acerca de “como tienen que ser las cosas”, y si se aplica la teoría de la relatividad, se observa la similar posición del grupo referente a la homosexualidad, por lo tanto, la desviación depende, de la conformidad del tema en cuestión. (Fernández Mostaza 2019, Pàg.18). En lo que respecta la teoría del etiquetaje, refiere que el individuo, que tiende al etiquetaje, pero, da más información sobre el que del etiquetado, descubriendo su autoidentidad, dando datos de su nivel de permisividad ante la homosexualidad.. Para concluir con este proceso de desviación y etiquetado, se afirma que; la desviación social es cohesionadora y reafirmante, ya que se pone constantemente en duda, lo considerado  “normal” , inclusive en ellos mismos, coaccionado expresiones femeninas al relacionarlas como acciones desviadas, protegiendo así el sentimiento de realidad, en él un intento de reafirmar su normalidad.(Fernández Mostaza 2019, Pág.19)

La función socializadora de los roles.

Respecto la teoría de roles se persigue la constitución de una coincidencia relativa, entre la realización del rol, y lo que los otros esperan que hagamos (expectativa). Los principales componentes del rol de género masculino vienen determinados, por la estructura impuesta por la función socializadora, y proceso socializador (Estruch i Gibert 2019 Pág.28 ). La función socializadora, trata el aprendizaje del individuo, desde la niñez, denominado en término “hacerse social”, los niños, aprenden primero a reconocer una serie de actitudes del entorno familiar (madre, padre, abuelo etc.), que posteriormente empiezan a interpretar en forma de “rol” «Soy lo que hago a partir de lo que los demás han hecho de mí» (L’homme est ce qu’il fait de ce qu’il a fait de lui), (Estruch i Gibert 2019 Pág.25). Se muestra en el rol masculino que actúa como agente de socialización explícito, vínculo creado desde el entramado institucional, donde persigue ser interiorizado, a través de la rutinización, aparcando la sorpresa. Se espera que el género masculino presente componentes constreñidos y normativos,  y que este se vea sometido, junto los derechos correlativos a estas obligaciones. Actualmente las diferencias de género se intentan igualar, pero estos componentes vienen marcados, por la época vivida, y su cultura. A favor a esto hay que decir que la globalización ha llevado a fomentar esta diversidad social generando “nuevo roles” promovidos por la orden institucional que ejerce cada individuo. En conclusión, los roles de género dentro de una determinada sociedad definen como se espera que actuemos, según el sexo por espontaneidad biológica, por ende, aunque actualmente exista “open mid” de la sociedad, todavía se sigue pensando que la conducta de las mujeres es tierna, delicada, y presumida, y por parte de los hombres una conducta protectora e hipersexualizada. En contraparte añadir la perspectiva sociológica, tiene la condición de ser desreificadora indicando que no hay un valor absoluto, por ende, estos roles podrán ser subvertidos y alterados,  aunque no podrán desaparecer, ya que sin ellos no habría sociedad. (Estruch i Gibert 2019) Pág.22

La desviación social.

Los agentes más fuertes, serían los de la socialización primaria, estos son los inductores de constituir la autoidentificación del individuo, coherentes desde un punto de vista subjetivo. En segundo lugar, intervendría la socialización secundaria, participe de la elección de un mundo alternativo para el individuo, de forma manipulativa, “el individuo puede interiorizar sin identificarse con ellos, sino para utilizarlos”.(Fernández Mostaza 2019). Pág. 16. Por otra parte, la educación sexista es un hecho inconsciente que ha favorecido durante mucho tiempo, a pensar que la homosexualidad es una desviación,  por suerte el individuo tiene una zona amplia de permisividad, dependiendo de la cultura y el tiempo, la desviación del objeto sexual aparecerá, si existe un grado amplio de consenso sobre “cómo tienen que ser las cosas”(Fernández Mostaza 2019). Pág.18. , donde las instituciones han fomentado estas acciones de estratificación social a lo considerado desviación.

En conclusión, desde el punto de vista sociológico, la homosexualidad siempre será una desviación, porque se sale de la norma, pero nuestra sociedad actual acepta esta desviación, gracias a agentes como la escolarización, y los medios de comunicación que han servido como agentes de socialización inclusivo, y un instrumento a la reforma del cambio de pensamiento, y normalización de las diferentes orientaciones sexuales. (Fernández Mostaza 2019)  Pág.30.

 

Bibliografía:

Estruch i Gibert, Joan. 2019. La Perspectiva Sociológica. Barcelona.

Fernández Mostaza, Esther. 2019. LA SOCIEDAD EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. Barcelona.

Núñez Mosteo, Francesc. 2019. La Sociedad (II). El Proceso de Institucionalización. Barcelona.

Rovira Rovira, Marta. 2016. El Proceso de Socialización. Barcelona.

 

Debate0en RETO 1: Comentarios en clave sociológica del anuncio publicitario de cerveza  “ Uno de cada 10 hombres es gay”

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación, e introducción de la Normalidad, desviación y poder , en nuestra cotidianidad.

Publicado por

Presentación, e introducción de la Normalidad, desviación y poder , en nuestra cotidianidad.

Buenos días a todos; Mi nombre es Tania, actualmente inicio semestre con el grado de sociología, aunque en semestres anteriores he estado matriculada en la UOC dentro del grado de ciencias sociales. En verdad me apasiona el aprendizaje y crecimiento personal que puede darnos las ciencias sociales, hay otras cosas que me apasionan como la viticultura y la enología pero de forma  «amateur». En este semestre espero sumar conocimiento con esta asignatura de introducción a la sociología , y compartir…
Buenos días a todos; Mi nombre es Tania, actualmente inicio semestre con el grado de sociología, aunque en semestres…

Buenos días a todos;

Mi nombre es Tania, actualmente inicio semestre con el grado de sociología, aunque en semestres anteriores he estado matriculada en la UOC dentro del grado de ciencias sociales. En verdad me apasiona el aprendizaje y crecimiento personal que puede darnos las ciencias sociales, hay otras cosas que me apasionan como la viticultura y la enología pero de forma  «amateur». En este semestre espero sumar conocimiento con esta asignatura de introducción a la sociología , y compartir visiones de los diferentes retos que se nos planteen, así como dar sentido a la sociedad tan cambiante que nos rodea.

Respecto la cotidianidad del recurso audiovisual  «Normalidad, la desviación y el poder»,  la sensación del ritmo vertiginoso, y cambiante de la sociedad,  comparado con generaciones anteriores menos plurales, es real. Como ejemplo, pondré el núcleo familiar, «normal» como pueda ser  abuelos, padres e hijos,  donde en las reuniones familiares, se pueden registrar diversidad, en lo considerado normal,  para los más jóvenes, y para los más adultos de la familia,  creo que estas diferencias, se desarrollan a través de las influencias que reciben los integrantes más jóvenes, provenientes del exterior, donde el incremento de la sociedad plural es una realidad, y ejercen presión social  e influyen , en la crisis de valores que puedan aparecen en los núcleos familiares con adolescentes.De esta forma, también se observa el poder que ejercen estos, aplicando su «normalidad» y corrección de la desviación de su grupo de pertenencia, haciendo uso de mecanismos de control social, como la marginación, y los rumores.

Mi pregunta es la siguiente, ¿Pueden coexistir normalizaciones tan diversas, en una sociedad tan plural? ¿Existe la fórmula para hallar el equilibrio, desde el respeto, sin excluir a grupos minoritarios?

Esperando despejar alguna de estas dudas, un abrazo a todos.

 

 

 

 

Debate0en Presentación, e introducción de la Normalidad, desviación y poder , en nuestra cotidianidad.

No hay comentarios.